top of page
We Love Villavo

Modernidad en el Siglo XX - Capítulo 9 | Así se fundó Villavicencio


La ciudad de Villavicencio siguió bajo la influencia de la Comunidad de Monfort, quienes dirigían gran parte de las áreas sociales de la Intendencia del Meta, principalmente en los campos de la salud y la educación… su labor permitió que la vida de los llaneros mejorara significativamente.


En la década de 1920, los monfortianos habían construido 34 escuelas, todas dedicadas a la educación básica y primaria. Quienes quisieran continuar sus estudios de secundaria, debían irse a Bogotá, condición que persuadió a muchos a abandonar su formación.


Eran muy pocos los estudiantes que lograban terminar sus estudios; la deserción escolar provocada por la alimentación precaria y la falta de condiciones económicas óptimas, alertó a las Hermanas de la Sabiduría, quienes encontraron en la instalación de comedores escolares una solución, pues las familias de los niños y niñas de Villavicencio encontraron en ello, un incentivo para que siguieran estudiando.


La salud también representaba una preocupación para la Comunidad de Monfort. Villavicencio y en general la región llanera estaban azotadas por enfermedades como el paludismo, la fiebre amarilla y la anemia tropical, enfermedades que afectaban en su mayoría a los mayores de 1 año y se propagaban gracias a las pésimas condiciones sanitarias y la ausencia de alcantarillado en la ciudad.


La colaboración entre los religiosos y varios científicos y médicos permitieron el. desarrollo de numerosos estudios, lo que significó el nacimiento de campañas de salud pública, financiadas en gran parte por la Fundación Rockefeller.


En un inicio, en gran parte por el atraso y la baja infraestructura vial de la región, la política de salud pública se enfocó en tratamientos con medicamentos y la promoción de medidas de prevención, entre ellas, el uso de calzado para evitar el contacto de los pies con las heces y demás porquerías que se encontraban en el suelo, las cuales eran causantes del contagio de algunas enfermedades.


Dichas enfermedades alcanzaron a registrar una tasa de mortalidad de 63 personas por cada 100 mil habitantes, condición que no impidió que la población de Villavicencio y el Meta se incrementara; Villavicencio pasó de tener 3.315 habitantes a principios de siglo, para alcanzar los 4.774 habitantes en 1918; mientras que el Meta, registró un incremento de 4.957 a 11.671 habitantes en el mismo periodo.

Ilustración realizada con bolígrafos por el artista Oscar Mancera Clavijo.


A pesar a las enfermedades, el crecimiento demográfico se debió a los proyectos de colonización que para la década de 1920 permitieron la migración y construcción de nuevos caseríos que representaron la fundación de los pueblos de El Calvario y Restrepo.


Curioso fue el caso de Acacias, cuyo incremento poblacional fue gracias a los beneficios que recibió la población carcelaria, que luego de pagar su condena, se le adjudicaban 7 hectáreas de tierra para que las trabajaran; esto permitió que un nuevo pueblo se construyera a los alrededores de la Colonia Penal y Agrícola de Acacias.


En gran medida, el interés por la colonización y la promoción de las actividades agrícolas se debió a que la Intendencia del Meta, tenía un papel fundamental en el suministro de alimentos y algunas materias primas para el altiplano cundiboyacense, siendo el mercado bogotano el mayor receptor de los productos llaneros.


Uno de los grandes éxitos fue la producción de maíz, plátano y yuca; también lo fue la cría y el engorde de ganado, que tuvo su impulso gracias a la innovación que trajo el ganadero Plácido Castro, quien sembró nuevos pastos y convirtió a Villavicencio en un lugar predilecto para que los llaneros del Casanare y Arauca llevarán sus reses a engordar, previo el ascenso a la Capital.




Capítulo 1. De Los Antecedentes

Capítulo 4. Ciudad Capital



Bibliografía.

  • Espinel Riveros, Nancy; Núñez de Velasco, Ángel. (2008) El Centro Fundacional. Produmedios. Bogotá, Colombia.

  • García Gutiérrez, Emilio. (1999). La Cuestión Agraria en la Orinoquía Colombiana. Corpoica. Villavicencio, Colombia.

  • Rausch, Jane. (2011) De pueblo de Frontera a Ciudad Capital. Banco de la República-Universidad de los Llanos. Bogotá, Colombia.

banner tur.png
bottom of page