10 grandes momentos en la Historia de Villavicencio
We Love Villavo quiere que conozcas un poco más de tu ciudad en el marco de sus 180 años de fundación.
Estos son 10 grandes momentos que marcaron la historia de Villavicencio.
1. El Caserío de Gramalote
Las primeras casas se empezarían a construir en Gramalote entre los ríos Guatiquía y Negro. Campesinos y colonos habían sido atraídos por una próspera tierra de los Llanos de San Martín, dedicada a la agricultura, la ganadería y la minería.
Villavicencio se fundaría oficialmente el 6 de Abril de 1840 como un lugar de paso para comerciantes y colonos, recibiendo por ello el título de “Portal del Llano”.
2. Las grandes Haciendas
La Hacienda más reconocida de la región era la de Apiay. Sin embargo, una segunda oleada de colonos y comerciantes en 1860, persuadidos por la prosperidad de la región, muchos decidieron comprar tierras que luego transformarían en haciendas productivas cuyos nombres eran El Buque, El Trapiche, La Grama, Vanguardia, La Esperanza o El Triunfo, todos nombres de los actuales barrios de Villavicencio.
En 1869, el crecimiento de la ciudad motivó al Presidente de la República, Santos Gutiérrez, a firmar un decreto que designaba a Villavicencio como capital del Territorio Nacional de Los Llanos de San Martín.
3. El Gran Incendio de Villavicencio
El 28 de enero de 1890 un gran incendió consumió la mayoría de las casas en Villavicencio. La casi total destrucción del pueblo hizo que el gobierno central destinara 8.000 pesos para su reconstrucción, labor que contemplaba la Casa Cural y la Iglesia.
Su condición de ciudad Capital le permitió tener una madurez administrativa y un buen recaudo fiscal, lo que facilitó que Villavicencio volviera a levantarse, trayendo consigo un servicio de salud pública, el primer acueducto público y el fluido eléctrico.
4. La Guerra de los 1.000 días
Un asalto de unos 200 liberales armados el 30 de septiembre de 1899 permitieron que los rebeldes se hicieran con el control de Villavicencio, Medina, Uribe y San Martín. Como respuesta, el gobierno conservador envió desde Bogotá un comando que recuperaría prontamente la ciudad capital.
El conflicto armado se acompañó de una crisis económica producto de los saqueos y robos a las haciendas, así como los bloqueos y la parálisis del comercio.
5. Las misiones Católicas
Luego del regreso al poder de los Conservadores, las misiones se reactivaron en todo el país, siendo la comunidad salesiana responsable de los Llanos de San Martín. Tras la Guerra de los 1.000 días, esta comunidad sale expulsada. Solo hasta después de la guerra llegó la comunidad de San Luis de Monfort y las Hijas de la Sabiduría.
Ante la indiferencia del Gobierno Nacional, la comunidad monfortiana jugó un papel importante en la economía, la salud, la educación y la vida social de Villavicencio y la región llanera. Entre sus obras se destacan el Teatro Verdúm, el Hospital de Monfort (ahora Hospital Departamental de Villavicencio), el Colegio Nuestra Señora de la Sabiduría, el periódico “Eco de Oriente” o Banda Sinfónica Santa Cecilia.
6. El terremoto de 1917
Siendo las 6:30 am del 31 de agosto de 1917, un temblor de 5,9 en la escala de Richter sacudió a la ciudad de Villavicencio por 15 minutos. Aquel día resultaron varias edificaciones afectadas y un muro de la Iglesia cayó matando un total de 8 personas.
Una vez más a tragedia se convirtió en la oportunidad para crecer. En tan solo 4 años la ciudad se había reconstruido, aprovechando la oportunidad para ampliar el Hospital de Monfort.
7. La despensa de Bogotá
Para finales del siglo XIX, la exportación del caucho había impulsado la economía de la región y pese a los problemas que trajo la guerra y las catástrofes, la economía llanera empezó a crecer a inicios del siglo XX gracias a la alta demanda de productos agrícolas, ganado y de materia prima en los mercados y la industria naciente de Bogotá.
El éxito de la economía llanera motivó al gobierno nacional a invertir un total de $1´886.929 de pesos para la construcción de 125 km de carretera para comunicar a Villavicencio con Bogotá, proyecto que finalizaría en 1936.
8. La Violencia
La muerte de Jorge Eliécer Gaitán el 9 de abril de 1948 provocaría un levantamiento insurreccional en todo el país que desencadenaría en un largo periodo de violencia que se extendería hasta mediados de los años 50.
Los llanos fueron un lugar estratégico utilizado por las guerrillas liberales, las cuales eran comandadas por el reconocido guerrillero Guadalupe Salcedo Unda.
Fue tan importante la paz para los llaneros, que se erigió sobre el Cerro el Salvador el Monumento al Cristo Rey, con sus brazos abiertos para cobijar a toda la región.
9. La Economía Petrolera
A mediados del siglo XX y tras varios intentos por parte de multinacionales para explorar y explotar petróleo en el Meta, no fue si no hasta la década de los 80 en la que la región se convierte en la más importante zona para la producción del crudo.
La declaración de Apiay como distrito Petrolero y la producción del mismo en Castilla la Nueva marcaría a finales de siglo la economía de Villavicencio.
10. La Paz y la visita del Papa.
Los llanos orientales fueron un escenario de batalla entre el Ejército Nacional y la Guerrilla de las FARC. Villavicencio sufrió los golpes de la guerra y el temor se apoderaba de la ciudadanía.
Tras la firma de los Acuerdos de la Habana entre el Estado Colombiano y dicha guerrilla, el Meta se convirtió en un referente de paz, justamente por ser uno de los departamentos más golpeados.
Esta condición llevó a que el Papa Francisco decidiera visitar la ciudad de Villavicencio el 8 de septiembre de 2017. Delante de muchos feligreses envío un mensaje a las víctimas, recordando la importancia del perdón y la reconciliación. Villavicencio erigió en el Parque las Malocas un Museo del Papa Francisco como un recuerdo de tan importante momento para la ciudad.